lunes, 6 de junio de 2022

 


Las Bibliotecas Escolares CRA (Centro de Recursos para el Aprendizaje), tienen como objetivo apoyar el logro de las metas de aprendizaje establecidas en el currículum nacional propuesto por la Reforma Educacional chilena. Éstas promueven el desarrollo de habilidades en los estudiantes, en diferentes áreas del conocimiento y la lectura, a través de una apropiación efectiva de los recursos educativos, en sus diversos formatos y soportes.


Se modifica la idea habitual de la biblioteca escolar, a través de un espacio creativo de encuentro para la comunidad escolar, que busca fomentar el interés por la información, la lectura y el conocimiento, donde se diversifican las estrategias y recursos de enseñanza y se generan instancias activas para el aprendizaje.

Valores fundamentales  del CRA 

1. La creatividad, fomentando la actualización e innovación en los distintos ámbitos de su labor.

2. El trabajo en equipo con un espíritu colaborativo, respetando la horizontalidad y la valoración del trabajo de cada integrante.

3. La diversidad, entendiendo la biblioteca escolar como un lugar en donde es bienvenido el pluralismo: un lugar abierto y acogedor donde todos tienen cabida.

4. Un fuerte compromiso con los objetivos del progra­ma y la convicción por la importancia de la lectura en el desa­rrollo humano.

5. Contar con un servicio de calidad que entregue respuestas adecuadas y oportunas a lo largo del país.

Nuestro rol como CRA es brindar apoyo pedagógico a nuestros estudiantes mediante la literatura y facilitar el acceso a recursos físicos mediante el préstamo de estos.

Dentro de nuestras funciones está promover la lectura, brindar apoyo en tareas escolares, coordinar y presentar charlas temáticas y entregar orientación literaria. Además, contamos con acceso a internet para que nuestros estudiantes realicen sus trabajos y tareas, monitoreados por nuestro equipo.

Nuestra clase de Regalo Lector se enfoca en entregar herramientas para que nuestros estudiantes estén capacitados para comprender y trabajar con sus textos de lectura domiciliaria y de textos escolares.

Como CRA también fomentamos distintos tipos de habilidades y entregamos las herramientas para que puedan mejorar su expresión oral, la confianza en si mismos y el argumentar mediante actividades como: debates, lectura coral y entregar opiniones acordes al nivel académico al que pertenecen (NT1, NT2, Primer y Segundo ciclo).


miércoles, 23 de marzo de 2022

Día Mundial del agua

 


El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo de cada año, para recordar la relevancia de este líquido vital. Nuestro colegio realizo  actividad con los alumnos para generar conciencia de la importancia de cuidar el agua y hacer un uso racional de ella por su importancia  para todas las formas de vida.


 A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos un desarrollo sostenible en el uso del agua y saneamiento para todos los seres humanos.

El agua es crucial para la vida de todos los seres vivos en el planeta. Este recurso natural permite el correcto funcionamiento de los procesos biológicos de los ecosistemas y, a su vez, garantiza la supervivencia de todas las especies animales y vegetales que habitan en nuestro planeta.

 

El agua en los humanos alcanza las dos terceras partes de su masa corporal. Está presente en los tejidos corporales y en los órganos vitales. Es un elemento fundamental para procesos corporales vitales. Sin beber agua no podríamos sobrevivir más allá de tres o cuatro días.

El agua es esencial para el desarrollo de procesos orgánicos como la digestión, así como en la absorción y eliminación de desechos. Además, estructura el sistema circulatorio y distribuye nutrientes hacia todo el cuerpo a través de la sangre. mantiene la temperatura somática al eliminar el calor sobrante con su salida en forma de transpiración y vapor a través de la piel, alivia la fatiga, evita dolores de cabeza o reduce los riesgos de problemas cardíacos.

El ciclo hidrológico es de gran importancia para los ecosistemas naturales y la regulación del clima. El agua está en continuo movimiento a través del cambio que efectúa en sus tres diferentes estados -líquido, sólido y vapor- y se encuentra tanto en la superficie terrestre como debajo de ella. La alteración del ciclo del agua, como está sucediendo con el cambio climático, supone también modificar la vida de los ecosistemas del planeta.

La importancia del agua para las especies vegetales que componen nuestro medio natural es tal que un cuerpo vegetal está compuesto de ella en un 70-90%. Las plantas absorben el agua que procede de la lluvia, principalmente, aunque también puede ser a través del regadío.



La mayor parte del agua que absorben se pierde a través de la transpiración y usan tan solo cerca del 1% para sus procesos bioquímicos. Pero sin agua, el mundo vegetal estaría expuesto a la extinción; y el planeta, a la sequía.

El agua, como disolvente universal, disuelve muchas sustancias. Característica que permite que sea un medio de transporte para los nutrientes minerales que se encuentran en el suelo y que así llegan a las plantas. A su vez, es un reactivo químico que permite la fotosíntesis, esencial para la vida.

El agua es imprescindible para sostener la biodiversidad, ya que su escasez es sinónimo de pérdida de especies y ecosistemas. Y es también un elemento clave frente al cambio climático: el calentamiento global provoca aumentos de sequías, lluvias torrenciales e inundaciones que producen migraciones, cambios en los ecosistemas y la desaparición de fauna y flora.

El incremento de las temperaturas conduce al deshielo de los glaciares y, con ello, aumenta el nivel del mar. Por otro lado, calienta los océanos y acidifica sus aguas, evitando que cumplan su función de sumideros de CO2 y afectando a las especies marinas.

lunes, 21 de marzo de 2022

Día Mundial del Síndrome de Down

 

En el día mundial del Síndrome de Down, recordamos que la igualdad de oportunidades y la igualdad como ciudadanas y ciudadanos no viene determinada por la dotación génica.

El síndrome de Down, también conocido como trisomía 21, es un trastorno genético ocasionado cuando una división celular anormal produce material genético adicional del cromosoma 21. no se puede prevenir. Los problemas de salud que pueden acompañar a este síndrome se pueden tratar y ayudar tanto a los niños afectados por este síndrome como a sus familias.

 


 La idea nació en Reino Unido, donde una pequeña con síndrome de Down hizo un llamado en redes sociales para que la gente utilizara las prendas cambiadas para celebrar el día.



El objetivo que tiene el reto es promover la inclusión y el respeto a las personas con el síndrome a nivel social, educativo y laboral.



En el día mundial del Síndrome de Down, recordamos que la igualdad de oportunidades y la igualdad como ciudadanas y ciudadanos no viene determinada por la dotación génica.

 


El síndrome de Down, también conocido como trisomía 21, es un trastorno genético ocasionado cuando una división celular anormal produce material genético adicional del cromosoma 21. no se puede prevenir. Los problemas de salud que pueden acompañar a este síndrome se pueden tratar y ayudar tanto a los niños afectados por este síndrome como a sus familias.

La idea nació en Reino Unido, donde una pequeña con síndrome de Down hizo un llamado en redes sociales para que la gente utilizara las prendas cambiadas para celebrar el día.



El objetivo que tiene el reto es promover la inclusión y el respeto a las personas con el síndrome a nivel social, educativo y laboral.






jueves, 10 de marzo de 2022

Sembrando Sonrisas

 


Objetivos del programa

Mantener y mejorar la salud bucal de la población parvularia fomentando la promoción y prevención de la salud bucal.

El programa Consiste en: examen de salud bucal, educación tanto para personal educativo como los párvulos, aplicaciones de flúor 2 veces al año y entrega de kit de higiene dental para uso en el establecimiento.

Población Beneficiaria Está destinado a niños y niñas de 2 a 5 años 11 meses 29 días de edad que asisten a jardines infantiles de la red Junji, integra, MINEDUC y establecimientos subvencionados.


Fluoración La aplicación de flúor permite prevenir caries porque hace al esmalte de los dientes más resistente al ataque ácido y revierte o detiene lesiones de caries, ya que atrae minerales hacia el diente. Además, su efecto estará activo durante 6 meses

1.      Los niños deberán cepillar sus dientes con pasta de dientes infantil antes de realizar la evaluación de salud bucal.

2.      Se aplicará una delgada capa con pincel o incluso con el dedo, la cual se adhiere inmediatamente a los dientes, lo que evita que sea ingerido, sin embargo, aumentará la producción de saliva, por lo que, el niño puede escupir o tragar.

3.      Una vez aplicado el flúor, inmediatamente pueden comer y/o beber, excepto alimentos sólidos o líquidos pegajosos o con azúcar agregada durante las próximas 4 horas. Aconsejamos que ese día la colección consista en agua + ensalada de verduras con jamón, quesillo o huevo duro.

4.      Luego de aplicar el flúor los niños se pueden cepillar los dientes recién en la noche o idealmente al día siguiente.




sábado, 17 de abril de 2021

Certificación Ambiental

 

  La educación ambiental aumenta la conciencia y el conocimiento de los estudiantes sobre problemas ambientales. Proporcionando las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas responsables. 


  El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) tiene por objetivo la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales y busca ser una estrategia integral para abordar la educación ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos educacionales del país. Desde la educación parvularia hasta la educación media, de cualquier dependencia.

Nuestro Colegio desde el año 2020 posee Certificación Ambiental de excelencia.

  En Chile la educación ambiental ha sido clave en el desarrollo ambiental de nuestro país, pero aún tenemos deudas que saldar en este campo. Un paso trascendental en esta línea se logró al incorporar la educación ambiental en la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, situándola al nivel de instrumento de gestión ambiental, como una obligación el Estado.

Los objetivos del SNCAE son:

- Contribuir a una educación para la transformación y desarrollo de una ciudadanía ambiental global.

- Impulsar la educación ambiental para la sustentabilidad en todo el quehacer educativo.

- Aportar en la creación de una cultura ambiental escolar.

- Transformar a la comunidad educativa y las instalaciones del establecimiento en un referente ambiental para el fortalecimiento de la gestión local.

Encargado de Certificación Ambiental
 Alejandro Salas Astrain

Encuentro multicultural

El viernes 5 de septiembre se llevó a cabo en nuestro colegio el Encuentro Multicultural , una actividad educativa que celebra y promueve l...